martes, 1 de abril de 2025

Funciones

 Estudia la continuidad, puntos de cortes con los ejes, crecimiento y decrecimiento y los máximos y mínimos de las siguientes funciones:






En este primer enlace podéis realizar gráficas de ecuaciones y sistemas de ecuaciones:



En este segundo enlace además también podéis realizar sistemas de inecuaciones gráficamente:





lunes, 31 de marzo de 2025

Futuros eclipses lunares y solares

 ¡Vaya años nos esperan! Este año ya está siendo interesante desde el punto de vista astronómico, pero es que los 3 años siguientes van a ser una pasada. Aquí tenéis un enlace para sabe cuando ocurrirán estos espectáculos.



sábado, 29 de marzo de 2025

Eclipse Solar 29 de marzo del 2025

Hoy, día 29 de marzo, podremos disfrutar de un eclipse solar, que en nuestra zona será un eclipse parcial. Aquí tenéis los horarios para disfrutar de este espectáculo astronómico, pero recordando NO MIRAR DIRECTAMENTE AL SOL sin una buena protección ocular.

En el segundo enlace, podremos saber cómo debemos de observarlo sin sufrir daños.




lunes, 24 de marzo de 2025

Prácticas de densidades, estados de la materia, TCM y fuerzas.

A continuación tenéis dos enlaces, uno corresponde a las prácticas de densidades, estados de la materia, TCM y fuerzas, que desarrollaremos en el laboratorio y el otro enlace es la rúbrica correspondiente a dicha práctica.



sábado, 22 de marzo de 2025

SUPERNOVA

 En el siguiente enlace podréis encontrar una noticia sobre un evento único, que probablemente no tengamos otra opción de poder en nuestra vida, a ver si hay suerte.



jueves, 20 de marzo de 2025

¿Qué pasó en el volcán de La Palma?

Haciendo clic en la siguiente imagen podréis acceder al test sobre el volcán de la Palma.



A continuación tenéis la noticia que hemos visto en clase:



Y un vídeo grabado ese mismo día:


Enlace a las fotografías vistas en clase (Acceso restringido):




lunes, 10 de marzo de 2025

Luna de sangre.

Se presenta una de esas fechas que todo astrónomo tiene apuntado en su calendario. Aquí tenéis un enlace para saber cuando y cómo podremos disfrutar de este espectáculo natural. En Biología 1º ESO, hemos utilizado el comando de búsqueda en Google Chrome: "Ctrl+F" y en una de las dos noticias al dar a este comando y poner la palabra "horario", nos lleva directamente al momento en el que ocurre este suceso.




jueves, 6 de marzo de 2025

Cambios químicos, moles, estequiometría...

Cálculo de Masa Molar

Calcula la masa molar de H2SO4:

M (H2SO4) = 2 · M (H) + M (S) + 4 · M (O) = 2 · 1,008 + 32,065 + 4 · 15,999 = 98,077 gramos / mol.




 

Ejercicio: Se tiene una disolución que se ha preparado disolviendo 23,4 g de sulfato de sodio (Na2SO4(s)) en agua hasta completar 0,5 libros de disolución. ¿Cuál es su concentración molar? (Masas atómicas Na: 23 g/mol, S: 32 g/mol y O: 16 g/mol)

M (Na2SO4) = 23*2 + 32 +16*4= 46 +32 + 64 = 142 g/mol

n = 23,4/ 142 = 0,164 moles de sulfato de cobre.


c= 0,164 / 0,5 = 0,328 molar

Cálculo de la masa y moles de un producto

Reacción química:

2Mg (s) + O2 (g) 👉 2MgO(s)

La reacción nos diría 2 moles de Mg reaccionan con 1 mol de O2 obteniendo 2 moles de MgO, pero en nuestro caso no reaccionan 48 gramos de Mg, sino 6 g, por lo que tendremos que calcular los moles de cada sustancia.

Para el Mg, n =6/24 = 0,25 moles de Mg
Entonces 0,25 moles de Mg reaccionan con 0,125 moles de O2 obteniendo 0,25 moles de MgO.

Aplicando la fórmula anterior podemos calcular la masa de O2 y de MgO, que serán 4 g y 10 g respectivamente.



El volumen molar es el que ocupa un mol de cualquier gas, medido en condiciones normales de presión y temperatura (760 mm de Hg de presión, esto es, 1 atmósfera y 0 ºC de temperatura). Dicho volumen molar tiene un valor de 22,4 litros.
En caso de no encontrarnos en condiciones normales, podemos utilizar la Ley de los Gases Ideales:



Un mol de cualquier gas, en condiciones normales, ocupa 22,4 litros y contiene
6,022 × 1023 partículas (átomos, moléculas¿).

Estequiometría



Escala de PH:

Fuente: https://institutodetailing.com/blog/que-es-el-ph-y-que-importancia-tiene-en-el-detailing/
Fuente: https://humanidades.com/acidos-y-bases/
Fuente: https://todoesquimica.blogia.com/2012/032401-reacciones-de-combustion.php

domingo, 2 de marzo de 2025

Geosphere Minerals and rocks

The Big Bang



Earth evolution (Podéis hacer clic en la siguiente imagen para verla ampliada)









A continuación tenéis dos juegos para conocer un poco mejor el interior de nuestro planeta o para conocer nuestro nivel de conocimientos de los mismos.





Test sobre el Universo, Vía Láctea y el Sistema Solar


Activity of this news


Recommendation for this activity: After reading the news in Google Chrome, I recommend that you use the commands on your computer keyboard to search for some of the keywords: Ctrl+F
  1. When was this news published?
  2. Which newspaper published this news?
  3. What new discovery did scientists make about Earth's inner core?
  4. How is the newly discovered layer inside the Earth described?
  5. What materials is the Earth's core mostly made of?
  6. Why is the earth's magnetic field important?
  7. What technology do scientists use to analyze the Earth's core?
  8. When was the inner core of the earth discovered?
  9. How does the movement of the core affect the planet?
  10. Who were the scientists or institutions involved in this discovery?
Minerales y rocas.

Ciclo de las rocas:


Prospección minera




Los colores puede que no correspondan a los reales, por eso los vemos al natural en clase. Pero para que os sirva de ayuda, aquí os dejo los distintos minerales y rocas que hemos visto en clase.

A continuación tenéis una página interesante que nos explica parte de la unidad que trabajamos en clase y que en el número 8 podemos encontrar un test de evaluación.







Minerals

Galena
 Calcopirita

Halita
Feldespato
Mica Biotita
Mica Moscovita



 Testigo de prospección

 Amatista
 Blenda ferrífera
 Fluorita
 
 Calcita
 Cuarzo
 Cinabrio
 Blenda acaramelada

 Sulfato de cobre
 Yeso fibroso
 Bauxita
 Pirita

A continuación tenéis un cuestionario sobre los minerales vistos en clase:


Rocas

 Estalactita
 Granito
 Carbón
 Xilopalo
 Pizarra
Piedra pómez o pumita
 Conglomerado sedimentario
 Trilobites o trilobita. Era Paleozoica que habitaron los mares hace unos 522 millones de años y hasta hace alrededor de 252 millones de años.Tamaño: desde 2 mm hasta más de 70 cm.

Fuente: National Geographic

 Arcilla
 Arenisca
 Aglomerado volcánico
 Granito
 Basalto
 Ammonites o Amonites que existieron en los mares desde el Devónico Medio (hace unos 400 millones de años) hasta finales del Cretácico (hace 66 millones de años). Tamaño: desde más pequeños de 2.5 centímetros hasta los más grandes de 2.7 metros de ancho.

Fuente: National Geographic

 Estalactita
Mármol

 Aquí podéis testear vuestros conocimientos identificando ciertas rocas. ¡Suerte!